fbpx
viajar solo sudamerica

Viajar con poco o con nada es posible solo cuando aprendemos a ver la vida de forma distinta y a disfrutar de las pequeñas cosas de la misma.

No se necesita ser ‘hippie’ para darse cuenta que viajar va más allá de tiquetes de avión, hoteles 5 estrellas, comida buffet y fiesta.

Como parte de mi nueva decisión de trabajar como voluntario alrededor del mundo, le pregunté a un grande en busca de consejos y lo que en realidad obtuve fue mucha inspiración.

Es grato encontrar personas que piensan como tú y te motivan a alcanzar tus metas. Por eso quiero compartir esto con ustedes.

Sebastián Castiblanco esperaba tener un viaje de 3 meses por algunos países de Suramérica pero resultó viajando por 1 año y 6 meses, visitó todos los países de la región (con excepción de Surinam y la Guyana Francesa) y lo hizo con muy poco.


Tabla de contenidos
No headings found

1. Pequeñas cosas que incentivan a una gran aventura

Sebastián viajó el 31 de Mayo del 2014 y regresó el 5 de diciembre de 2015. Él no era ningún experto antes de llevar a cabo semejante travesía.  Había tenido solo una experiencia en el exterior dos años atrás… suficiente para cambiarle la vida.

Cuando le pregunté cómo fue que llegó a tomar la decisión de recorrer Suramérica solo y con poco dinero, me respondió que fue algo que se le ocurrió después de su primer viaje por el sur de México, donde se encontraba realizando su práctica profesional.

Su viaje por Chiapas y Oaxaca le amplió la perspectiva porque le mostró que había otra forma de viajar. Había planeado un viaje con “amigos”, quienes a mitad del recorrido le dijeron que cambiaban los planes, dejándolo solo en un país que no conocía.

No tenía más remedio sino preguntar e interactuar con los locales y otros viajeros para llegar a su destino final.

viajar solo sudamerica
Acampando en Cuzco, Perú

“Fue lo mejor que me pudo pasar” me contaba. Aprendió tres cosas importantes con esta experiencia:

1) Generar confianza en la gente es lo más importante cuando se viaja solo, porque de allí viene la ayuda que necesita uno.

2) La comunicación en el idioma de los locales facilitan esa generación de confianza.

3) Un viaje económico es posible cuando se sabe pedir la ayuda de la gente y se está dispuesto a sacrificar comodidades y necesidades no vitales.

2. Se requieren más ganas que dinero para alcanzar un sueño

En los viajes como en la vida, la experiencia genera confianza, que al final influye positivamente en los resultados. Sebastián ya había viajado solo al sur de México, ‘¿cómo no iba a poder irse a otro país de Latinoamérica?’, era lo que seguramente se le paso a este colombiano por la cabeza después de regresar a Colombia para graduarse como arquitecto en la universidad Piloto de Bogotá.

Un amigo de Sebastián ya se había atrevido a hacer un viaje largo por algunos países de Suramérica, quien le sirvió de apoyo y le proporcionó la información de lo que tenía que hacer y tener para empezar por su cuenta.

viajar solo sudamerica
Sebastián y su maleta de 75 Litros

El equipamiento total que compró le costó menos de 900.000 pesos colombianos (alrededor de 300 USD). Se fue con:

  • una estufa de alcohol
  • cuerda militar
  • navaja multiusos
  • carpa
  • saco de dormir
  • maleta marca “Eusebio” (refiriéndose a una marca económica ‘made in Colombia’)
  • botiquín de primeros auxilios
  • botas militares
  • un parlante portátil
  • entre otras cosas más.

… todo marca “pollito”, la económica que se consigue en cualquier barrio que se respete de Latinoamérica carajo! :).

“Salí con muchas cosas, que durante el viaje pude haber encontrado más económicas o sencillamente me hubieran regalado o prestado; Regale casi todo en Brasil.

Si llegué pesado, fue porque volví como con 60 libros  que compré en mi destino final Venezuela, donde un libro cuesta cerca de 200 pesos colombianos (70 centavos de dólar).”

Fueron las palabras de este aventurero que recorrió toda Venezuela en chanclas y que da más importancia a entender la economía de los países que se visitan sobre la planeación de una ruta.

3. Un viaje con propósito

Aunque sus papás inicialmente se negaron rotundamente a la idea que se le había metido a la cabeza,  un consejo de un sacerdote le ayudo a Sebastián a establecer un propósito de viaje y a sus padres a entender que esto era algo que él debía experimentar.

viajar solo sudamerica
en Uruguay

Al fin y al acabo “El amor más grande del mundo de los padres a sus hijos es darles la libertad” me contó mientras recordaba lo sucedido.

El objetivo se convertiría así en entender y estudiar la arquitectura  y la identidad  de las culturas latinoamericanas.

El viaje iba más allá de conocer lugares bonitos, comprar suvenires y tomarse fotos en su conquista. Sebastián tenía claro lo que quería aprender y sobre todo lo que iba a dejar. Pues para él de eso se trata, de aportar y dejar algo en los lugares que visitas: arte, un consejo y hasta sonrisas en la gente por ejemplo.

4. Anécdotas de un viaje a mochila: aprender, valorar y compartir

Durante las 3 horas que Sebastián y yo hablamos por Skype no pude evitar preguntarle cómo hizo para viajar por tanto tiempo con tan poco. Su respuesta fue clara: “haciendo de todo un poco”.  Vender arte, asistir hostales, hacer pizza, ser mesero y hasta ‘beat box’ en las calles fueron parte del viaje. Se convirtió en un FreeLancer del día a día, aseguró.

Y no, no es ningún hippie como puede parecer. De hecho, para él los términos hippie, mochilero y viajero son diferentes. “¿Cuál es la diferencia?” le pregunté.

Sin entrar en discusión sobre las definiciones anteriores y sus distinciones, para Sebastián el viajero aporta, disfruta de la realidad (no necesita el uso de sustancias psicoactivas) y humildemente se adapta a su entorno para aprender de él y cumplir su objetivo, el propósito de viaje.

viajar solo sudamerica
En Iquique, Chile

El viaje también le ayudo a conocerse mejor. Interactuó con todo tipo de personas y en algunas se vio reflejado, dándose cuenta que era una persona que ya no quiere ser. Durante nuestra charla me comentó haber aprendido más del amor y el respeto hacia otras formas de vida.

Por otro lado, el viaje le reforzó también otras creencias que ya tenía, como la de haber escogido una carrera fabulosa que lo hace feliz. Ama su profesión de arquitecto porque “es una profesión muy humanitaria que se puede complementar con muchos conocimientos”.

Más importante aún, se ha dado cuenta que tiene la capacidad y el deseo por contribuir al planeta.

5. Los viajes te dan más Visión ¿Qué sigue ahora para Sebastián?

Sebastián quiere escribir un libro de su aventura por Latinoamérica, pero no antes de recorrer Colombia en bicicleta. Para él no es justo haber explorado rincones incognitos de otros países pero no de su tierra querida.

“Quiero ayudar, no malgastar el tiempo y disfrutar más con mi familia mientras que estoy en Colombia” son las palabras de este arquitecto apasionado. Ahora hace parte de un colectivo de bicicletas en Bogotá, promoviendo el uso de las mismas y ya lleva más 6 meses sin tomar transporte público.

viajar solo sudamerica
Reflexiones en Brasilia, Brasil

Hace poco se fue de Bogotá a Neiva en bicicleta, fueron más de 310 kilómetros en 2 días. Quería demostrarse a él mismo y a sus conocidos que los buenos hábitos (dejar el alcohol y el cigarrillo, tener una dieta balanceada y dormir 8 horas) tienen una recompensa deportiva… además, por algo tiene que empezar si quiere cumplir su objetivo de recorrer toda Colombia, va muy bien!

6. Consejos de Sebastián para el que se decida a hacer lo mismo

  1. Ponle una fecha fija a tu viaje
  2. Sigue adelante sin miedo o con miedo
  3. Viajar ligero de equipaje

…al viajar en Latinoamérica:

  • No des papaya (refiriéndose a andar con cuidado, seguir el sentido común y los consejos de locales). Si eres de una ciudad grande como Bogotá, Santiago de Chile, Buenos Aires, Caracas, Ciudad de México ya sabes lo que esto significa.
  • Trae una cámara pequeña con un excelente modo automático, para tomar fotos rápidas de buena calidad en el instante preciso.
  • Los alrededores de los terminales de bus son los lugares donde uno debe tener más cuidado.
  • Las personas huelen el miedo, fresc@!
  • A veces es mejor dar miedo aun cuando sea uno el que se esté muriendo por dentro (a él le sirvió usar un pasamontañas y gafas oscuras cuando sentía que algo podía pasar).

Y no, no lo robaron y no le paso nada… pero prevenido si es y quiere compartir lo que le ayudó a tener un viaje sin contratiempos.

Le agradezco a Sebastián por sus consejos y permitirme difundirlos por aquí. Espero la información te haya resultado útil y te anime a emprender una nueva aventura por pequeña que sea… recuerda que es solo una decisión la que debes tomar: HACER!

viajar solo sudamericaSebastián Castiblanco Ramírez

Bogotano, arquitecto,  apasionado por la bicicleta y fascinado por el idioma portugués

¿Quieres mandarle un mensaje a Sebastián?, envíale un correo a sebcas.arq@gmail.com, un mensaje a su Face o através de su Instagram.

Gracias por tu visita y feliz resto de semana!

PS. ¿Qué otras historias te gustaría escuchar? o ¿tienes algo para compartir? tus comentarios nos ayudan a todos 😉

Te puede interesar:

SOBRE EL AUTOR


David Millán P.

Consultor de Becas y Admisiones Internacionales. He ganado 7 becas, me he formado en 8 países diferentes y he asesorado exitosamente a más de 1.000 personas a estudiar en el exterior sin gastar una fortuna y sin endeudarse de por vida.  

👉 Conoce más sobre mí aquí


Te puede interesar

Deja un comentario

{"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}
  • Home
  • /
  • Blog
  • /
  • Los aprendizajes de un viaje solo y con poco presupuesto por toda Sudamérica