Las cartas de recomendación académicas y profesionales son decisivas en muchos procesos de admisión para programas de estudio internacionales y varias convocatorias de becas.
En este artículo te daré los consejos que me han ayudado a mí y a mis clientes a estudiar gratis en el exterior apalancados por un modelo de carta de recomendación para beca exitoso.
Qué es una carta de recomendación académica y laboral
Las cartas de recomendación o referencias en procesos académicos y de becas son un documento en la que un tercero describe quién es, explica cómo te conoce y da las razones de por qué te recomienda para el programa de estudio o beca respectiva.
De esta manera, la institución o el oferente de la beca busca una segunda opinión sobre lo que tu planteas, y verificar así tu carácter y tu desempeño.
En otras palabras, la función principal de la carta de recomendación es corroborar la información que le has dado en otros documentos (como la CV y la Carta de Motivación) y obtener información adicional sobre tu perfil.
¿Quién debe escribir la carta de recomendación?
A diferencia de lo que generalmente se cree, las cartas de recomendación académicas no necesitan ser escritas por “personas importantes” como el decano de la facultad o el gerente general de la multinacional con la que trabajamos.
Las instituciones quieren cartas de personas que hayan tenido un contacto directo contigo y conozcan de primera mano tu personalidad y desempeño. Por ello a la hora de elegir una referencia lo mejor es optar por profesores, supervisores de tesis, jefes o en algunos casos compañeros de trabajo.
NOTA: Es posible que estas personas no sepan cómo redactar una carta, quieran asegurarse de darte lo que necesitas y/o no tengan el tiempo para redactarla. Por ello te pedirán que les des una guía y hasta en algunos casos de que la escribas tú mism@ para que posteriormente ellos la firmen. Por lo tanto, puedes compartirles algo y/o tener en cuenta los siguientes consejos.
Cómo hacer una Carta de Recomendación para Beca
Consejos para redactar el encabezado
Fecha reciente: Evita entregar cartas que hayas pedido anteriormente para otras convocatorias y que sean genéricas.
Título o motivo: “Carta de Recomendación para beca” o “Referencia académica”
Dirigida específicamente al oferente del programa/beca: La carta debe decir explícitamente para quién es demostrando así personalización e importancia. Por ello es importante evitar cosas como: “A quien pueda interesar”. Algunos buenos ejemplos son:
- “Colegas de la Facultad de Ciencias Económicas…”
- “Miembros del comité de admisiones….”
- “Universidad de ….”
Consejos para redactar el contenido
Tu carta de recomendación debe contener los siguientes elementos:
Razón: La persona que te recomienda explica los motivos por los que se dirige y menciona explícitamente el programa al que está recomendándote.
Quién es y cómo te conoce: La persona que te recomienda debe mencionar su posición, la institución con la que trabaja y la relación que tienen contigo. Por ejemplo:
- “Como docente del curso de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional…”
- “David fue mi alumno para la clase de…”
Descripción del programa o la labor: Es importante que la referencia contextualice al lector sobre la naturaleza del programa o la labor desempeñada por la persona que recomienda. Y de esta manera darle la importancia que se merece. Por ejemplo:
- “El programa de Ingeniería Mecánica requiere alrededor de 20 horas de estudio…”
- “El trabajo en equipo es fundamental para poder desarrollar estas actividades…”
- “Es una posición con bastante responsabilidad ya que…”
Las razones por las que te recomienda:
Muy relacionada con la anterior, aquí la persona que te recomienda describe tus habilidades personales, académicas y/o profesionales que te hacen el candidato ideal para el programa al que estás aplicando. Por ejemplo:
- “Pepe demostró…. y buen manejo de …..”
- “Durante el tiempo que Juana trabajo conmigo se destacó por su…. y ….”
- “Reconozco a Pepe como una persona …., …. y …..”
- “Juana logró…”
Refuerzo de recomendación: En la parte final de la carta de recomendación, se debe hacer énfasis en que eres la persona indicada para el programa al que estás aplicando con cosas como:
- “Estoy seguro que Pepe traerá gran valor para el programa de ….. y la universidad x”
- “Creo firmemente en que Juana …..”
- “Él además es … y …”
Para mayor información y despido: Es una buena idea que la persona que te recomienda esté abierta a responder preguntas por el comité de selección y por lo tanto debe demostrarlo al finalizar la carta con cosas como:
- “Para más preguntas, no duden en contactarse conmigo”
- “Estaré dispuesto a solucionar las preguntas que puedan tener”
Tips para conseguir buenas cartas de recomendación
Pídelas con tiempo: las personas que van a escribir tu carta de recomendación para beca muy seguramente tienen varias responsabilidades y por lo tanto necesitarán de por lo menos 1 mes para redactar tu carta de motivación. Ten ese tiempo en cuenta y la fecha límite de aplicación para que puedas mandar toda la documentación completa y a tiempo.
Comparte a esas personas tu CV y tu carta de motivación: Lo ideal es que las personas que van a escribir tu carta de recomendación conozcan lo que has hecho y tu motivación para ser parte del programa al que aplicas. Por ello es muy recomendable que te reúnas con ellos para compartir tu experiencia y planes, o que les compartas documentos como tu currículo y carta de motivación.
Para las cartas de recomendación académicas: Si te graduaste hace más de 2 años y no has mantenido en contacto con tus profesores, debes ser muy cuidadoso en la persona que escoges para servirte como referencia y la forma en que te acercas a él para pedírselo.
Puedes pensar en profesores con los que te destacaste o con los que tuviste un mayor contacto para que cuando los contactes y les cuentes que eres tú puedan recordarte más fácilmente.
Yo te recomiendo que antes de pedirle cualquier cosa hagas unos contactos iniciales para retomar la relación. Esto lo puedes lograr a través de un correo, una llamada telefónica o incluso una visita personal para actualizar a la persona en lo que has hecho durante el tiempo que ha pasado, le cuentes tus planes de hacer continuar con tus estudios y le preguntes sobre su opinión.
Recomendaciones adicionales
Cumple con los lineamientos que te piden: Por ejemplo, en algunos casos puede que la institución te pida que la carta de recomendación académica sea en un formato previamente definido, que sea escrita por personas específicas y/o que sea enviada en un sobre sellado. Si es así, sigue esas instrucciones porque son requisitos de aplicación que de no cumplir pueden significar tu descalificación inmediata.
Idioma: Si es para un programa en inglés, lo ideal es que se escriba en ese idioma y que la persona que sirve como referencia pueda responder preguntas en ese idioma. Sin embargo, no es mandatorio que se maneje de esta manera porque podrás adjuntar una traducción oficial a tu carta de recomendación.
Tamaño: Es recomendable que la carta de recomendación sea entre 1 y máximo 1,5 páginas en letra Times New Roman, Arial o Calibri, tamaño 12 y con espaciado y márgenes normales. De esta forma te aseguras de que sea concreta pero lo suficientemente descriptiva.
Papel membrete: Lo ideal es que la carta se escriba en un papel membretado de la institución a la que pertenece el profesor o la organización donde trabaja tu jefe. Esto le da mayor formalidad al documento y por lo tanto más confianza.
Datos de contacto: La carta debe incluir claramente el teléfono, la dirección postal y el email de la persona que te recomienda. De esta manera, se le da la oportunidad a la institución evaluadora de contactar a la persona que te recomienda para verificar la información.
Modelos de cartas de recomendación para becas
Si te han gustado los consejos anteriores, te recomiendo obtener la guía completa Aplicaciones Ganadoras de Becas que cuenta con ejemplos reales de cartas de recomendación y modelos de cartas en inglés y en español.
Además, con la guía completa también podrás acceder a ejercicios prácticos con los que aprenderás a:
- Entender las características que el oferente está buscando.
- Identificar tus fortalezas y mostrarlas de una manera concreta y coherente con el programa al que estás aplicando.
- Estructurar los otros documentos importantes de tu aplicación como lo son: CV y Cartas de Motivación.
***
Estoy seguro que estos consejos te serán de gran ayuda y estaré atento a tus comentarios.
Te puede interesar
¡Muchísimas gracias! Ha sido de mucha ayuda toda esta valiosa información.
Gracias Shantell, me alegra mucho leer eso. Yo lo hago con todo el gusto y desde ya todas las mejores energías en tus aplicaciones. Estaré atento a cómo avanzas en el proceso 😀